Cómo obtener financiamiento para iniciativas científicas

·3 min

El problema

Las personas que hacen investigación en países de ingresos bajos a medios, como la mayoría de los países de América Latina, a menudo enfrentan más desafíos para recaudar fondos internacionales que las de países de ingresos altos. Las barreras lingüísticas, las diferencias culturales y la escasa formación para la redacción de solicitudes de financiamiento competitivas aumentan la distancia con las entidades financiadoras. En consecuencia, las organizaciones que financian la investigación no apoyan tantas propuestas de países de ingresos bajos a medios como les gustaría, incluso aunque están dispuestas a trabajar con comunidades de investigación diversas, en forma inclusiva y bien intencionada.

La estrategia para enfrentar el problema

Este proyecto busca que cualquier persona que se dedique a la investigación en español desde América Latina tenga acceso a una comunidad segura y colaborativa de pares que compartan libremente conocimientos, contactos y consejos de alta calidad, con referentes con historial de éxito en la obtención de fondos, que les permita aumentar su participación y perspectivas de éxito en la búsqueda de financiamiento internacional.

Por qué MetaDocencia

MetaDocencia promueve que la ciencia y la investigación sean globalmente equitativas. El desarrollo de este proyecto comenzó durante 2023, cuando MetaDocencia tomó conciencia de la necesidad de democratizar el conocimiento sobre la recaudación de fondos en la comunidad de investigación hispanohablantes de América Latina como elemento esencial para avanzar en esa equidad. Integrantes del equipo de MetaDocencia, junto con representantes de CZI Open Science, de OLS y otras personas interesadas en este proyecto, se reunieron en persona en la DISC Unconference 2023 de NumFOCUS y co-crearon un plan de estudios inicial.

El plan de trabajo

Este proyecto busca desarrollar de forma iterativa un plan de estudios que cubra una combinación de conocimientos tradicionales e implícitos necesarios para recaudar fondos para la investigación exitosamente. Las miradas, experiencias y devoluciones de quienes participen de los cursos informan mejoras a los contenidos de las ediciones posteriores. Se busca colaborar con financiadores inclusivos para adaptar las actividades del curso a sus solicitudes de candidatura.

Este plan de estudios será enseñado en cursos cortos, participativos y gratuitos. De acuerdo a la necesidad y la disponibilidad de fondos, se ofrecerá en versión completa o abreviada, tanto para personas hispanohablantes que realizan investigación en Latinoamérica como adaptado para personas que se dedican a la administración y gestión de investigación en instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro y de base, entre otras.

Los contenidos serán acompañados por material de apoyo destinado a enseñar cómo enseñar este plan de estudios, multiplicando su velocidad de difusión.

En paralelo MetaDocencia se encarga de construir y liderar una comunidad de práctica solidaria e inclusiva para que las personas que se dedican a la investigación se sientan seguras compartiendo información y ayudándose mutuamente en la recaudación de fondos, trabajando en una mentalidad de abundancia y no competencia.

El proyecto será acompañado por un estudio longitudinal de seguimiento que mida la tasa de éxito en la recaudación de fondos después de participar en este proyecto para medir su impacto a mediano plazo.

Más información