Proyecto Catalyst

·3 min

La implementación de infraestructura en la nube, que promete democratizar el acceso al cómputo científico, se enfrenta a una serie de problemas. La complejidad de navegar la abundancia de herramientas de código abierto disponibles, la falta de formación y apoyo para aprovechar adecuadamente estas herramientas y la escasez de recursos adecuados, especialmente en comunidades históricamente marginadas, limitan el alcance y el potencial de los flujos de trabajo en la nube.

Este proyecto tuvo como objetivo crear un servicio comunitario de infraestructura en la nube y ofrecer flujos de trabajo en biociencias basados en prácticas comunitarias abiertas e inclusivas, la infraestructura que permitiera estas prácticas y un enfoque de “formación de formadores” que capacitara a líderes de comunidades locales para compartir su experiencia en infraestructura en la nube con otras personas de sus comunidades. Tomó forma como un proyecto colaborativo entre MetaDocencia y 2i2c, The Carpentries, CSSCE, IOI y OLS, que resultó financiado en 2022 por Chan Zuckerberg Initiative y se lanzó públicamente como Proyecto Catalyst para servir a comunidades de África y América Latina.

MetaDocencia tomó el rol clave de identificar y contactar a distintas comunidades latinoamericanas que pudieran beneficiarse de participar. Al unirse al Proyecto Catalyst, recibieron acceso a:

  • Una máquina virtual gratuita y en la nube JupyterHub, con gran capacidad de almacenamiento y cómputo, durante 1 año.
  • Soporte y capacitación técnica para aprovechar al máximo este recurso
  • Un programa de entrenamienro de entrenadores para incorporar habilidades de enseñanza, y así transferir su experiencia a sus comunidades locales
  • Capacitación y tutoría en Ciencia Abierta para desarrollar buenas prácticas de liderazgo para una investigación transparente y accesible
  • Recursos contextualizados al español para comunidades latinoamericanas
  • Dar forma a la gobernanza del proyecto para ayudar a mantener, escalar y maximizar el impacto

Testimonios de algunas de las 10 comunidades latinoamericanas que participaron de la primera edición del proyecto:

Participar en el proyecto Catalyst resultó muy importante para UNC Supercómputo. Aprendimos a movernos en un ecosistema de financiamiento y colaboración que nos resultaba novedoso. Conocimos y nos hicimos conocer, valoramos y nos valoraron en redes más grandes con Latinoamérica y África. El plan de montar una nube local para JupyterHub es un proyecto que sigue progresando y que tiene mucho potencial en presente y en futuro"

Nicolás Wolovick Director UNC Supercómputo

Participar en Catalyst nos permitió probar y determinar la infraestructura necesaria para un ecosistema sostenible con líderes locales capacitados. Comprobamos que el acceso abierto a esta infraestructura es vital para impulsar investigaciones locales y amplificar el impacto científico regional."

Andres Olivera Network Manager, LABI

Para seguir leyendo: