El problema
Quienes hacen investigación en el Sur Global enfrentan desafíos e injusticias al aplicar los principios de la Ciencia Abierta. Particularmente visible en América Latina, las barreras idiomáticas limitan el intercambio libre de conocimiento. El predominio del inglés como lengua científica excluye valiosos aportes de quienes no sienten comodidad comunicando en ese idioma, lo que genera un aumento en la brecha de distribución del conocimiento y del reconocimiento en la ciencia a nivel mundial.
Cómo encararlo
La Contextualización es uno de los pilares que sostienen el trabajo de MetaDocencia. El objetivo principal es desarrollar recursos de calidad en español a partir de material originalmente publicado en otro idioma. La calidad implica una correcta traducción del contenido, su adaptación al contexto regional de manera accesible y significativa. La forma de trabajo y los consensos alcanzados son compartidos abiertamente para beneficio de la comunidad. La contextualización también contempla el trabajo sobre material en español para aumentar su visibilidad en comunidades angloparlantes.
Acerca de
Basada en los valores diversidad, autonomía y versatilidad, la contextualización de recursos promueve el desarrollo de una mirada latinoamericana sobre todos los proyectos en los que trabaja MetaDocencia para apoyar a distintas comunidades hispanohablantes.
Modelo e Impacto
El recorrido de contextualización comenzó formalmente con la tarea concreta de adaptar el material del curso de Ciencia Abierta de NASA. Contemplando la fuerza de reflexionar y construir en español, MetaDocencia organizó la conversación en comunidad sobre la mejor manera de pensar en el trabajo a realizar. El intercambio logró superar la cuestión del idioma para que incluyera también la definición del sentido y el objetivo del texto, enmarcando su uso político y comunicacional. Los consensos alcanzados por el trabajo en comunidad guiaron la adecuación de los contenidos de Ciencia Abierta de NASA para que representaran la identidad en Latinoamérica. 87.493 palabras fueron contextualizadas al español por 22 personas que trabajaron coordinadamente durante más de 6 semanas. MetaDocencia cuenta con otros proyectos en los que la accesibilidad de contenidos al español es clave. Por ejemplo, como parte de los servicios que brinda, MetaDocencia realizó la contextualización de diversas convocatorias y material de apoyo relacionado publicadas originalmente en inglés por Invest in Open Infrastructure (IOI).
Para seguir leyendo
- Nota de nuestro Blogpost: La experiencia colaborativa de la primera contextualización al español del curso introductorio a la Ciencia Abierta desarrollado por la NASA
- Nota de nuestro Blogpost: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Contextualización?
- Nota de nuestro Blogpost: Nuestro recorrido para contextualizar saberes y enseñar Ciencia Abierta en español