Gobernanza comunitaria

·4 min

El problema

En el ecosistema de las comunidades de práctica, la gobernanza cumple un rol esencial: establece un marco regulatorio que orienta la toma de decisiones estratégicas y aporta claridad y transparencia en los procesos.
Muchas comunidades surgen de manera orgánica, impulsadas por intereses compartidos y vínculos informales. Esto puede llevar a que su gobernanza sea impracticable o no esté definida, causando ambigüedades que afecten la sostenibilidad y eficacia de la comunidad y el bienestar de sus integrantes.

Cómo encararlo

La Gobernanza debe atender las particularidades de cada comunidad. Debe ser tan robusta como sea necesario y, al mismo tiempo, lo suficientemente flexible como para adaptarse a la naturaleza de la colaboración entre personas y organizaciones con prioridades, contextos dinámicos.
Como dice Jo Freeman en su imprescindible La Tiranía de la Falta de Estructuras (traducción al español de The Tyranny of Structurelessness, publicado originalmente en 1971):

Cualquier grupo de personas que se reúna durante un período de tiempo cualquiera para cualquier propósito inevitablemente se estructurará a sí mismo de alguna manera. (…) Para que todas las personas del grupo tengan la oportunidad de involucrarse y participar en sus actividades, la estructura debe ser explícita, no implícita. Las reglas de toma de decisiones deben estar abiertas y disponibles. Esto solo puede suceder si están formalizadas.

El modelo de trabajo

MetaDocencia confía en que trabajar acorde a los valores de comunidad, autonomía y versatilidad apoya su misión de construir capacidades científicas y técnicas en forma responsable y con mirada local.
Por eso, MetaDocencia pone a disposición su experiencia para trabajar en conjunto con la comunidad que busque diseñar e implementar una gobernanza transparente, funcional y que refleje sus prioridades y compromisos.

En el formato de consultoría directa o con financiación conjunta externa, MetaDocencia será la guía para:

  • Aprender sobre modelos de gobernanza
  • Generar un diálogo comunitario para la búsqueda de consensos
  • Definir valores, misión y visión
  • Personalizar las pautas de convivencia en los espacios de intercambio
  • Organiizar las pautas de trabajo del equipo y del Consejo Asesor
  • Explorar modelos para la toma de las decisiones y cómo instrumentarla
  • Diseñar y redactar la gobernanza incluyendo los aprendizajes comunitarios

Los antecedentes

MetaDocencia completó en 2022 un proceso de aprendizaje y diseño colaborativo de su gobernanza. Se construyó un modelo transparente, centrado en su contexto cultural y regional, para la toma de decisiones estratégicas y el desarrollo de sus actividades.

El proceso incluyó 32 actividades internas en las que 10 personas del equipo trabajaron activamente de forma sincrónica durante más de 55 horas a lo largo de 4 meses. Fue acompañado de 8 encuentros abiertos a la comunidad, en los que 7 referentes y especialistas de organizaciones de distintos lugares del mundo compartieron sus experiencias. Todo este proceso culminó en la definición de una nueva forma de trabajo.

La implementación de la nueva Gobernanza de MetaDocencia comenzó en diciembre de 2022 con la redefinición de los equipos de trabajo y la conformación de un Consejo Asesor (CA) renovado. Anualmente, desde 2024, se repiensa, enriquece y actualiza formalmente la documentación de Gobernanza, consolidando así un modelo probado de mejora continua.

MetaDocencia está formada por profesionales con experiencia en disciplinas y ámbitos diversos. Como parte de sus servicios de consultoría tanto para personas como para organizaciones, en español e inglés. MetaDocencia apoyó el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria de Latin America Bioimaging (LABI).

Lee más

Para seguir leyendo: